Historia del Pan |
![]() EL PAN, MUCHO MÁS QUE UN ALIMENTOPara conocer los orígenes del pan debemos remontarnos a un pasado remoto, el descubrimiento fue casual, nos situamos en la Época Neolítica, un antepasado del hombre conoce ya las semillas y cereales, y sabe que una vez triturados y mezclados con agua, dan lugar a una papilla. Este hombre olvida la papilla en una especie de olla, al volver encuentra una torta granulada, seca y aplastada, el primer pan acaba de tomar forma. Desde ese momento, el pan ha estado unido a la evolución del hombre, ha estado presente en conquistas, revoluciones, civilizaciones, descubrimientos, es decir formando parte de la cultura universal del hombre. En este artículo no vamos a referirnos a las cualidades nutricionales del pan, ni a sus componentes, ni a lo necesario que es en nuestra dieta mediterránea, vamos a conocer su historia, su simbología, sus curiosidades y esa cultura del pan, que tan presente está en nuestra vida. Desde ese rudimentario primer pan, fruto del azar del hombre, hasta nuestros días, donde la oferta de panes es muy extensa -tenemos más de 315 variedades de pan-, el consumo de este alimento ha pasado por distintas etapas y civilizaciones. El pan en EgiptoLas excelentes condiciones que el río Nilo ofrecía
para el cultivo de cereales, obedecía a sus constantes
crecidas.. Se han encontrado datos por los que se sabe que en la IV
egipcio consolidó las técnicas de panificación y
creó los primeros hornos para cocer el pan, en este sentido en
el año 4000 A. de C. fue desenterrado un horno en las
excavaciones próximas a Babilonia. El alimento de los
egipcios pobres se componía principalmente de pan y cebolla -de
ahí el famoso dicho- "Contigo, pan y cebolla". El pan del mundo griegoUna vez que Grecia adopta el invento del pan, a través de las relaciones comerciales con los egipcios, lo perfecciona. Fueron los griegos, en el siglo III A. De C los que hicieron un arte de la panadería, crearon más de setenta panes diferentes, los panaderos griegos inventaban formas variadas a los panes utilizados para fiestas religiosas, probaban diferentes masas panaderas: trigo, cebada, avena, salvado, centeno e incluso masa de arroz; añadiendo a estas, especias, miel, aceites, frutos secos… y seguramente fueron los precursores de la pastelería. En un museo de Suiza, se conserva la
torta más antigua, conocida como "torta de Corcelles"
del año 2800 A. Da C. El pan de la época romanaEn un
principio, en el pueblo romano se restringe la elaboración del
pan. Preferían alimentarse de gachas y papillas; el pan se
consideraba por el pueblo como algo ajeno, nada alcanzable;
sólo aparecía en las comidas de los señores
pudientes. Los romanos mejoraron
los molinos, las máquinas de amasar, y los hornos de tal
manera, que, hoy en día se denomina "horno romano" al
horno de calentamiento directo. Los panaderos distinguían los panes
en función de su composición, forma y función,
crearon el panis militaris, especialmente fabricado para los soldados,
y que tenía larga duración, ya que durante sus marchas
en pro de conquistas, tenían una dieta basada en pan y vino,
siendo ésta quizá la primera unión de estos
alimentos tan significativos en la historia. Esto llevó a que
se construyeran panaderías exclusivamente militares donde se
almacenaban reservas de cereales y de pan. El pan en la Edad MediaDurante la Edad Media no se produjeron progresos
notables en la panificación. Además del cultivo de trigo
y de centeno, se continuó con el de cebada. En
muchos lugares de Europa los monasterios se convirtieron en los
principales productores de pan. Las ciudades en la Edad Media empiezan a cobrar importancia, y ya en el siglo XII surgen los primeros gremios de artesanos de todo tipo de profesionales. Así, el gremio panadero se asocia y se constituyen como profesionales del pan. Al ser el pan alimento base de la población, en esta época, al igual que en Roma, la producción y distribución del pan esta regulada por el gobierno. Además de ser alimento base, el pan también se utilizaba -en ambientes de clases adineradas- como plato para colocar la comida, y una vez usado se lanzaba a los pobres. El pan en la época modernaA finales siglo XVIII, progresa de agricultura, las investigaciones sobre la harina y se consigue la mejora en técnica del molino; aumenta la producción del trigo y se consigue una harina mejor. El precio del pan baja al aumentar la oferta y el pan blanco (antes solo para determinadas clases sociales) llega a toda la población. En el siglo XIX se inventa el molino de vapor; así fueron evolucionando los sistemas de panificación y se añade una nueva fase a la elaboración del pan: la aireación de la masa; aparece un nuevo tipo de levadura y surgen técnicas mecánicas para amasar el pan; con estas mejoras la industria del pan va creciendo de manera rápida. El pan en EspañaEs
introducido por los celtíberos, siglo III A. De C., por lo que
ya se conocía cuando llegaron los romanos a la
península. Autores españoles, desde Gonzalo de Berceo
hasta los autores del siglo de oro, como Cervantes, Lope de Vega,
Tirso de Molina, citaron en muchas de sus narraciones o poemas el pan
de la península Ibérica. Y en la España post-
renacentista, Zurbarán y Velázquez lo
representarán en sus bodegones. En España, especialmente en la zona mediterránea, existen gremios de panaderos desde hace más de 750 años. En el año 1200 consta la existencia escrita del gremio de panaderos de Barcelona. El pan en la religiónEl cristianismo también ha
utilizado el pan como símbolo, Dios se reencarnó en pan
de trigo para quedarse en el mundo y Jesús nace en
Belén, que significa pan. En muchos pasajes bíblicos, se
nombra el pan. Con Jesús de Nazaret se sigue la
tradición judía de la bendición del pan y el
vino. El pan fue el alimento de la última cena, y en torno a
él se celebra el sacramento de la Eucaristía. El pan también se ha dotado de efectos benditos y milagrosos en muchos lugares de España, para la curación de enfermedades, para ahuyentar malos espíritus…. El pan en el refraneroCon vino añejo y pan tierno se
pasa el invierno. El olor y sabor del pan nos transportan a todos y ningún lugar, suponen la precipitación de las sensaciones y sugieren un bienestar anhelado por todos, por ello, tan sencillo y tan importante a la vez, la figura del pan representa mucho más que un alimento. Carlos Fernández Carretero CAPEL, José Carlos: El pan;
Madrid: Montserrat Matéu, 1991.
|
Contacto CEOPANCEOPANC/ Raimundo Fernandez Villaverde 61, 5º 28003 Madrid
srodriguez@ceopan.es |